miércoles, 2 de noviembre de 2011

CABALLOS SALVAJES

Los caballos salvajes estaban muy extendidos por toda Europa y Asia.

Los caballos salvajes viven en manadas que normalmente están compuestas por yeguas y potrillos, dominados por un macho.
Al ser animales sociables, se valen de sus expresiones tanto de cara como de cuerpo para comunicarse. Cuando está en celo, la yegua enseña los dientes al macho, manteniendo sus orejas erguidas y la cola a un lado. La gestación dura aproximadamente once meses. El recién nacido tiene el nombre de potro hasta que cumple los cuatro años.
De normal, la esperanza de vida media en el caballo es de unos 20 años, aunque 30 y 40 suelen ser también frecuentes.

caballo salvaje
El instinto que guía a los caballos salvajes es muy fuerte y condiciona su comportamiento. También son capaces de diferenciar sabores como dulce, amargo, salado y ácido.El caballo salvaje se sitúa sobre en tres patas para descansar. Ese instinto le viene de muy atrás, cuando corrían el peligro de ser atrapados por otro animal en la noche.

<><><><><><><><><><><><><><><><>

imagen de caballos salvajes

CABALLOS PURA SANGRE

Caballos Pura Sangre: El Pura Sangre es uno de los caballos más valorados, ya que se consideran la raza de caballos más rápida y de las más valiosas en el mundo.
La raza pura sangre proviene de tres caballos orientales, considerándose como tres sementales fundadores de la raza: el Darley Arabian, el Byerly Turk, y el Godolphin Arabian. Su cruce y cría se realizó con caballos "corredores" ingleses criados por ganaderías reales de las islas británicas.

Los caballos pura sangre son por lo general más nerviosos y sensibles que cualquier otra raza, son los que habitualmente se utilizan en las carreras de caballos por su velocidad. poseen un galope muy ligero y un tranco firme y tienen una alzada que oscila entre 162 / 164 cmts. Podemos encontrarlos en capas de distintos colores tales como alazán, colorado, retinto, colorado tordillo y tordillo chancaco o ruan. Estas son algunas fotos de caballos pura  sangre:

CABALLOS MANGALARGA

imagen
Como todas las razas de América, desciende de los caballos europeos importados por los conquistadores.
En 1808, el príncipe Regente de Portugal, Don Joao IV, espantado por la invasión napoleónica en la península ibérica, se refugia en Brasil. Lleva consigo toda su caballería. Sus caballos son de raza Alter, Garrano.
La familia brasileña Junqueira adquiere algunos machos , los cruza con yeguas locales de origen ibérico ( muy probablemente descendientes de la raza Sorraia) y se dedica a obtener un caballo adaptado para el trabajo ganadero, pero también para la practica de diversos deportes y paseo, para lo cual introducen sangre árabe, angloárabe, inglesa y americana (american saddle-horse), cuidando un tipo de paso particular: la marcha trotada.

Características de la raza Mangalarga

Origen: Brasil
Alzada: 1,55 à 1,60 m
Estructura: Formas medianas.
Pelajes: Alazán, bayo, gris, ruano.
Carácter: Tranquilo y enérgico.
Aptitudes: Caballo de silla. Trabajo ganadero, juegos ecuestres,cabalgatas.
Cualidades: Rustico y Resistente.
Cabeza: Más bien larga, perfil rectilíneo, frente larga, ojos vivaces, orejas largas
Cuello: Bastante largo y musculoso, crin abundante.
Tronco: Cruz a veces prominente , línea dorso lumbar corta y recta, riñón fuerte, grupa redondeada, cola flotante
Paletas Inclinadas y musculosas.
Tórax: Amplio.
Miembros: Sólidos, esqueleto y articulaciones muy desarrollados, articulaciones y tendón resistentes, cuartillas largas, cascos bien hechos y robustos.
imagen
http://youtu.be/wvm72rBPFZ0


La raza cuarto de milla, fue desarrollada en los tiempos de la colonización inglesa en la costa oriental del actual territorio de los EE.UU. Las primeras importaciones provenientes de Inglaterra llegaron a Virginia alrededor del 1610, por consiguiente esta raza tiene un componente de sangre nativa, oriental y española.

Estos caballos corrían por costumbre 401 m., la cuarta parte de una milla, de donde proviene su nombre.

Desde fines del siglo XVI se fue desarrollando la colonización del territorio que es hoy California, Nuevo Méjico y Arizona, donde los conquistadores provenientes de Méjico ingresaron equinos de puro origen español, los cuales posteriormente se cruzaron con S.P.C. y otras razas europeas.
ConformaciónCabeza corta, fuerte y con frente ancha, perfil recto, ojos vivaces y de expresión bondadosa, de color castaño, hocico fino, boca chica y labios delgados, orejas chicas de implantación alta, quijada grande y mejillas enjutas. La cabeza se une con el cuello formando un ángulo de 90º. Presenta un cuello largo y fuerte, paletas muy musculosas.

Cruz bien definida y de altura media. El tórax es amplio y profundo, de gran perímetro. Los miembros anteriores están fuertemente insertados en las paletas. Es característico el desarrollo de los músculos extensores, el codillo bien arriba de la cinchera. Dorso corto, bien unido al lomo que debe ser fuerte y lleno, costillas arqueadas y vientre agalgado. Cuartos traseros anchos, profundos y pesados, tanto vistos de atrás como de perfil deben ser bien llenos con abundante musculatura en muslos.

Grupa larga y ligeramente inclinada. Pierna amplia que vista de atrás se ve la convexidad interna y externa de su masa muscular. El garrón es amplio, chato, limpio y fuerte, de ubicación baja, cañas cortas, y vista de atrás y frente es ancho.

Nudos fuertes y bien formados, cuartillas de largo mediano con una inclinación de 45º. Visto de atrás o de frente miembros, cañas y cuartillas deben ser rectos. El pie es oblongo8 y el tamaño está en relación al tamaño total del caballo. Tiene talones amplios, profundos y abiertos.

Alzada entre 1,40 y 1,65 m. El peso oscila entre 500 y 600 Kg para animales en buen estado de trabajo. Pelajes que se aceptan son alazanes, zainos, tordillos, rosillos y moros. Pueden presentar particularidades blancas en cabezas y miembros.

viernes, 28 de octubre de 2011

http://youtu.be/b36yATerMCw

CABALLOS ARABES

La raza árabes es la raza más pura y antigua que existe.Para muchos es el caballo más hermoso.
Existen referencias artísticas de este animal al menos 2.500 años antes de Cristo, y el pueblo más relacionado con él es el desierto.
Más tarde, con las conquistas musulmanas, su raza se extendió por el resto del mundo.
Raza de caballo que se caracteriza por su buena salud, inteligencia y belleza. Una de sus características es su cabeza corta y fina. En esta imagen podemos apreciar su perfil, su cabeza corta y fina y la curva arqueada de su cuello. Por eso su cruz también es redondeada y su cuerpo largo y recto
Sus extremidades son largas y muy fuertes, con tendones definidos.



raza caballo árabe La nariz y las orejas son pequeñas y sus ojos grandes.
Su gran movilidad es gracias al arco que se forma al unir la cabeza y el cuello, llamado mitbah, lo que le facilita cambiar de dirección con soltura y rapidez.
Su andar es característico ya que suele llevar la cola en alto y la cabeza erguida. En carrera, la elegancia de su galope hace que contemplarlo sea una maravilla.
Con una antigüedad de más de mil años, el caballo árabe ha sido parte imprescindible en la mejor de otras razas equinas.
El árabe fue la especie elegida por los europeos para mejorar las razas continentales, utilizando sementales árabes cruzados con yeguas europeas.
Los beduinos contaban múltiples leyendas sobre los caballos, ya que creían que estos animales eran un regalo concedido por Allah.
Uno de los mitos más hermoso, cuenta que Allah creó el desierto, el viento del sur y el caballo, que tenía la facultad de volar sin alas.
La seña más característica del caballo árabe es su resistencia.
Su cabeza tiene una gran movilidad debido a la curva arqueada de su cuello.
Sus ojos son vivos y muy expresivos, siempre de color negro, rodeados de una piel muy fina en los párpados. Las orejas son pequeñas en proporción con la cabeza, con las puntas convergentes y con gran movilidad.
Su alzada oscila entre los 143 y 152 centímetros normalmente y su cola tiene un nacimiento alto con tacto sedoso, así como su crin.
Como curiosidad, destacar que tiene una formación ósea peculiar, con 17 costillas, en otras razas es de 18, 5 huesos lumbares, en otros caballos suele ser de 6, y cuenta con 16 vértebras, cuando lo normal son 18.

CABALLOS CRIOLLOS

La Raza Criolla
La Raza Criolla es la principal raza equina de nuestro país, inscribiendo en los registros de la Asociación Rural del Uruguay el 80% de los potrillos de pedigree que ésta registra.
Sus antepasados ingresaron a nuestras tierras hace más de 500 años junto a los conquistadores españoles, y debieron atravesar un largo período de selección natural donde los mas guapos y resistentes de este medio ambiente, fueron subsistiendo y reproduciéndose. Éste proceso otorgó al caballo criollo, las caracteristicas de resistencia, rusticidad y poder de recuperación, pilares fundamentales que lo distinguen del resto de las razas equinas del mundo, sumando a esto una gran variabilidad genética.
CABALLOS CRIOLLOS
En el Deporte
: En el Polo, Salto, Pato y Equitación lo más usual es el caballo de pura sangre de carrera, y por lo general se utilizan yeguas, dado que estos animales están expuestos a un alto riesgo de lesiones y la yegua, después de lesionada se la puede seguir utilizando como madre. Para el salto se utilizan razas como la Anglonormanda o Joberiana que es de origen Alemán, por ser mucho más fuertes, de estructura más grande y de miembros anteriores y posteriores muy fuertes, ideales para el salto.

Mestizo: El caballo mestizo cruzado con sangre pura de carrera es más dócil para la doma que el criollo puro, pero esto siempre depende del padrillo del que provengan. Lo ideal es manosearlos desde chicos para amansarlos fácilmente.

Petiso: Es un caballo de tamaño chico proveniente de la cruza (entre otros) del pony y el criollo. Normalmente utilizado para tirar de carros chicos, o para el aprendizaje de los niños, aunque suelen tener un carácter bastante indómito.
En el Deporte
: En el Polo, Salto, Pato y Equitación lo más usual es el caballo de pura sangre de carrera, y por lo general se utilizan yeguas, dado que estos animales están expuestos a un alto riesgo de lesiones y la yegua, después de lesionada se la puede seguir utilizando como madre. Para el salto se utilizan razas como la Anglonormanda o Joberiana que es de origen Alemán, por ser mucho más fuertes, de estructura más grande y de miembros anteriores y posteriores muy fuertes, ideales para el salto.

Mestizo: El caballo mestizo cruzado con sangre pura de carrera es más dócil para la doma que el criollo puro, pero esto siempre depende del padrillo del que provengan. Lo ideal es manosearlos desde chicos para amansarlos fácilmente.

Petiso: Es un caballo de tamaño chico proveniente de la cruza (entre otros) del pony y el criollo. Normalmente utilizado para tirar de carros chicos, o para el aprendizaje de los niños, aunque suelen tener un carácter bastante indómito.

- Color del pelaje
01· Alazán

48 - Lobuno overo
02· Alazán claro

49 - Malacara (como pelo)
03· Alazán overo

50 - Manchado
04· Alazán requemado

51 - Moro
05 ·Alazán rosillo

52 - Moro entrepelado
06· Alazán ruano

53 - Moro negro
07· Alazán tostado

54 - Moro overo
08· Azulejo

55 - Oscuro
09· Azulejo overo

56 - Oscuro renegrido
10. Bayo

57 - Overo
11· Bayo acebrado

58 -·Overo negro
12· Bayo amarillo

59 - Overo rosado
13· Bayo blanco o claro

60 - Pangaré
14· Bayo cabos negros

61 - Pangaré overo
15· Bayo cebruno

62 - Picazo
16· Bayo crines blancas

63 - Rosado
17· Bayo encerado

64 -
18· Bayo huevo de pato

65 - Rosillo
19. Bayo moro

66 - Rosillo colorado
20· Bayo naranjo

67 - Rosillo entrepelado
21· Bayo overo

68 - Rosillo gateado
22· Bayo rosado

69 - Rosillo moro
23· Bayo rosillo

70 - Rosillo overo
24. Blanco

71 - Rosillo pangaré
25. Blanco ojos negros

72 - Rosillo ruano
26. Blanco porcelano

73 - Ruano
27. Castaño overo

74 - Ruano overo
28. Cebruno

75 - Tordillo
29. Colorado

76 - Tordillo azafranado
30. Colorado claro

77 - Tordillo blanco


78 - Tordillo lobuno
31 - Colorado requemado

79 - Tordillo moro
32 - Doradillo

80 - Tordillo mosqueado
33 - Entrepelado

81 - Tordillo negro
34 - Gateado

82 - Tordillo overo
35 - Gateado acebrado

83 - Tordillo rodado
36 - Gateado barcino

84 - Tordillo sabino
37 - Gateado cabos negros

85 - Tostado
38 - Gateado claro o gama

86 - Tostado claro
39 - Gateado overo

87 - Tostado negro o requemado
40 - Gateado rubio

88 - Tostado overo
41 - Gateado tiznado

89 - Tostado rosillo
42 - Gateado tostado

90 - Zaino
43 - Lobuno

91 - Zaino claro
44 - Lobuno acebrado

92 - Zaino colorado
45 - Lobuno claro o torcaz

93 - Zaino moro
46 - Lobuno moro

94 - Zaino negro
47 - Lobuno negro o picazo

Historia del Caballo Criollo

Se denomina así al conjunto de yeguarizos descendientes puros de los traídos los ibéricos en la época del descubrimiento y conquista de América, y que han adquirido caracteres propios a través de 4 siglos de adaptación al medio ambiente americano.
Eran, en consecuencia de inmejorables condiciones los primeros caballos traídos al Río de la Plata, ya que además de su excelente origen debieron ser elegidos entre los más fuertes y resistentes de la madre patria con el fin de que fueran capaces de resistir las privaciones e inconvenientes de todo orden a que los sometían los largos y penosos viajes transoceánicos de la época.
Una vez en América abandonados en un medio salvaje a raíz de la destrucción de Buenos Aires, comenzó de inmediato una nueva selección, la natural, con el perfeccionamiento fisiológico consiguiente a la áspera lucha por la vida. Cuando Garay repobló la ciudad de Mendoza, a orillas del Plata, los españoles en sus excursiones al Sur sólo encontraron caballos hasta las costas del Salado, es que hasta allí se habían extendido los descendientes de los que trajo el primer fundado de Buenos Aires.
95 - Zaino overo





Caballo Cadenero: caballo de tiro, de pecho, que va colocado delante en un carro.
Caballo de andar o de montar: se llama en el campo al caballo de silla.
Caballo de carrera: caballo destinado para correr carreras, al que se prepara con ese fin.
Caballo desecho: caballo deshecho, inútil.
Caballo de sobrepaso, pasuco o charandela: caballo que marcha entre el paso y el trote y consiste en que el animal levanta a un tiempo la mano y la pata del mismo ladoRecientemente declarado Patrimonio Cultural intangible de la República Oriental del Uruguay, se encuentra íntimamente vinculado a nuestra historia. Fue actor fundamental en los períodos de lucha por la independencia y la consolidación nacional, siendo un factor indispensable en el desarrollo económico, social y cultural de nuestro país a través de las tareas diarias de nuestro hombre de campo.

. Es más ligero que el paso común y da al andar un movimiento suave y acompasado.
Caballo de tiro: caballo de repuesto para un viaje, que el paisano montado lleva del cabresto o atado a la parte posterior del carro. En el campo al caballo de tiro, de tracción, que lleva pechera se le llama caballo de pecho.
Caballo hecho: caballo manso y diestro para todos los trabajos.
Caballo Ranchero: caballo que tiene la inclinación a pararse en todos los ranchos o casas que quedan cerca del camino por donde pasan.




Caballos
Clasificación campera

Caballo Cadenero: caballo de tiro, de pecho, que va colocado delante en un carro.
Caballo de andar o de montar: se llama en el campo al caballo de silla.
Caballo de carrera: caballo destinado para correr carreras, al que se prepara con ese fin.
Caballo desecho: caballo deshecho, inútil.
Caballo de sobrepaso, pasuco o charandela: caballo que marcha entre el paso y el trote y consiste en que el animal levanta a un tiempo la mano y la pata del mismo lado. Es más ligero que el paso común y da al andar un movimiento suave y acompasado.
Caballo de tiro: caballo de repuesto para un viaje, que el paisano montado lleva del cabresto o atado a la parte posterior del carro. En el campo al caballo de tiro, de tracción, que lleva pechera se le llama caballo de pecho.
Caballo hecho: caballo manso y diestro para todos los trabajos.
Caballo Ranchero: caballo que tiene la inclinación a pararse en todos los ranchos o casas que quedan cerca del camino por donde pasan.


ACA VEREMOS LAS DISTINTAS RAZAS

viernes, 2 de septiembre de 2011