viernes, 28 de octubre de 2011

CABALLOS CRIOLLOS

La Raza Criolla
La Raza Criolla es la principal raza equina de nuestro país, inscribiendo en los registros de la Asociación Rural del Uruguay el 80% de los potrillos de pedigree que ésta registra.
Sus antepasados ingresaron a nuestras tierras hace más de 500 años junto a los conquistadores españoles, y debieron atravesar un largo período de selección natural donde los mas guapos y resistentes de este medio ambiente, fueron subsistiendo y reproduciéndose. Éste proceso otorgó al caballo criollo, las caracteristicas de resistencia, rusticidad y poder de recuperación, pilares fundamentales que lo distinguen del resto de las razas equinas del mundo, sumando a esto una gran variabilidad genética.
CABALLOS CRIOLLOS
En el Deporte
: En el Polo, Salto, Pato y Equitación lo más usual es el caballo de pura sangre de carrera, y por lo general se utilizan yeguas, dado que estos animales están expuestos a un alto riesgo de lesiones y la yegua, después de lesionada se la puede seguir utilizando como madre. Para el salto se utilizan razas como la Anglonormanda o Joberiana que es de origen Alemán, por ser mucho más fuertes, de estructura más grande y de miembros anteriores y posteriores muy fuertes, ideales para el salto.

Mestizo: El caballo mestizo cruzado con sangre pura de carrera es más dócil para la doma que el criollo puro, pero esto siempre depende del padrillo del que provengan. Lo ideal es manosearlos desde chicos para amansarlos fácilmente.

Petiso: Es un caballo de tamaño chico proveniente de la cruza (entre otros) del pony y el criollo. Normalmente utilizado para tirar de carros chicos, o para el aprendizaje de los niños, aunque suelen tener un carácter bastante indómito.
En el Deporte
: En el Polo, Salto, Pato y Equitación lo más usual es el caballo de pura sangre de carrera, y por lo general se utilizan yeguas, dado que estos animales están expuestos a un alto riesgo de lesiones y la yegua, después de lesionada se la puede seguir utilizando como madre. Para el salto se utilizan razas como la Anglonormanda o Joberiana que es de origen Alemán, por ser mucho más fuertes, de estructura más grande y de miembros anteriores y posteriores muy fuertes, ideales para el salto.

Mestizo: El caballo mestizo cruzado con sangre pura de carrera es más dócil para la doma que el criollo puro, pero esto siempre depende del padrillo del que provengan. Lo ideal es manosearlos desde chicos para amansarlos fácilmente.

Petiso: Es un caballo de tamaño chico proveniente de la cruza (entre otros) del pony y el criollo. Normalmente utilizado para tirar de carros chicos, o para el aprendizaje de los niños, aunque suelen tener un carácter bastante indómito.

- Color del pelaje
01· Alazán

48 - Lobuno overo
02· Alazán claro

49 - Malacara (como pelo)
03· Alazán overo

50 - Manchado
04· Alazán requemado

51 - Moro
05 ·Alazán rosillo

52 - Moro entrepelado
06· Alazán ruano

53 - Moro negro
07· Alazán tostado

54 - Moro overo
08· Azulejo

55 - Oscuro
09· Azulejo overo

56 - Oscuro renegrido
10. Bayo

57 - Overo
11· Bayo acebrado

58 -·Overo negro
12· Bayo amarillo

59 - Overo rosado
13· Bayo blanco o claro

60 - Pangaré
14· Bayo cabos negros

61 - Pangaré overo
15· Bayo cebruno

62 - Picazo
16· Bayo crines blancas

63 - Rosado
17· Bayo encerado

64 -
18· Bayo huevo de pato

65 - Rosillo
19. Bayo moro

66 - Rosillo colorado
20· Bayo naranjo

67 - Rosillo entrepelado
21· Bayo overo

68 - Rosillo gateado
22· Bayo rosado

69 - Rosillo moro
23· Bayo rosillo

70 - Rosillo overo
24. Blanco

71 - Rosillo pangaré
25. Blanco ojos negros

72 - Rosillo ruano
26. Blanco porcelano

73 - Ruano
27. Castaño overo

74 - Ruano overo
28. Cebruno

75 - Tordillo
29. Colorado

76 - Tordillo azafranado
30. Colorado claro

77 - Tordillo blanco


78 - Tordillo lobuno
31 - Colorado requemado

79 - Tordillo moro
32 - Doradillo

80 - Tordillo mosqueado
33 - Entrepelado

81 - Tordillo negro
34 - Gateado

82 - Tordillo overo
35 - Gateado acebrado

83 - Tordillo rodado
36 - Gateado barcino

84 - Tordillo sabino
37 - Gateado cabos negros

85 - Tostado
38 - Gateado claro o gama

86 - Tostado claro
39 - Gateado overo

87 - Tostado negro o requemado
40 - Gateado rubio

88 - Tostado overo
41 - Gateado tiznado

89 - Tostado rosillo
42 - Gateado tostado

90 - Zaino
43 - Lobuno

91 - Zaino claro
44 - Lobuno acebrado

92 - Zaino colorado
45 - Lobuno claro o torcaz

93 - Zaino moro
46 - Lobuno moro

94 - Zaino negro
47 - Lobuno negro o picazo

Historia del Caballo Criollo

Se denomina así al conjunto de yeguarizos descendientes puros de los traídos los ibéricos en la época del descubrimiento y conquista de América, y que han adquirido caracteres propios a través de 4 siglos de adaptación al medio ambiente americano.
Eran, en consecuencia de inmejorables condiciones los primeros caballos traídos al Río de la Plata, ya que además de su excelente origen debieron ser elegidos entre los más fuertes y resistentes de la madre patria con el fin de que fueran capaces de resistir las privaciones e inconvenientes de todo orden a que los sometían los largos y penosos viajes transoceánicos de la época.
Una vez en América abandonados en un medio salvaje a raíz de la destrucción de Buenos Aires, comenzó de inmediato una nueva selección, la natural, con el perfeccionamiento fisiológico consiguiente a la áspera lucha por la vida. Cuando Garay repobló la ciudad de Mendoza, a orillas del Plata, los españoles en sus excursiones al Sur sólo encontraron caballos hasta las costas del Salado, es que hasta allí se habían extendido los descendientes de los que trajo el primer fundado de Buenos Aires.
95 - Zaino overo





Caballo Cadenero: caballo de tiro, de pecho, que va colocado delante en un carro.
Caballo de andar o de montar: se llama en el campo al caballo de silla.
Caballo de carrera: caballo destinado para correr carreras, al que se prepara con ese fin.
Caballo desecho: caballo deshecho, inútil.
Caballo de sobrepaso, pasuco o charandela: caballo que marcha entre el paso y el trote y consiste en que el animal levanta a un tiempo la mano y la pata del mismo ladoRecientemente declarado Patrimonio Cultural intangible de la República Oriental del Uruguay, se encuentra íntimamente vinculado a nuestra historia. Fue actor fundamental en los períodos de lucha por la independencia y la consolidación nacional, siendo un factor indispensable en el desarrollo económico, social y cultural de nuestro país a través de las tareas diarias de nuestro hombre de campo.

. Es más ligero que el paso común y da al andar un movimiento suave y acompasado.
Caballo de tiro: caballo de repuesto para un viaje, que el paisano montado lleva del cabresto o atado a la parte posterior del carro. En el campo al caballo de tiro, de tracción, que lleva pechera se le llama caballo de pecho.
Caballo hecho: caballo manso y diestro para todos los trabajos.
Caballo Ranchero: caballo que tiene la inclinación a pararse en todos los ranchos o casas que quedan cerca del camino por donde pasan.




Caballos
Clasificación campera

Caballo Cadenero: caballo de tiro, de pecho, que va colocado delante en un carro.
Caballo de andar o de montar: se llama en el campo al caballo de silla.
Caballo de carrera: caballo destinado para correr carreras, al que se prepara con ese fin.
Caballo desecho: caballo deshecho, inútil.
Caballo de sobrepaso, pasuco o charandela: caballo que marcha entre el paso y el trote y consiste en que el animal levanta a un tiempo la mano y la pata del mismo lado. Es más ligero que el paso común y da al andar un movimiento suave y acompasado.
Caballo de tiro: caballo de repuesto para un viaje, que el paisano montado lleva del cabresto o atado a la parte posterior del carro. En el campo al caballo de tiro, de tracción, que lleva pechera se le llama caballo de pecho.
Caballo hecho: caballo manso y diestro para todos los trabajos.
Caballo Ranchero: caballo que tiene la inclinación a pararse en todos los ranchos o casas que quedan cerca del camino por donde pasan.


No hay comentarios:

Publicar un comentario